26 Feb Chupetes Electrónicos
Dependencia Digital
Los acelerados avances tecnológicos han impactado nuestras vidas de diferentes formas, comprometiendo también el modo en que aprendemos y educamos, y es evidente que el uso de celulares y tablets para jugar, ver videos o usar redes sociales, ha aumentado de manera significativa en los últimos años.
Actualmente los niños y niñas nacen inmersos en la era digital, y como prueba de ello tenemos los siguientes datos; en Chile 13% de los niñ@s de 5 años tiene un celular, llegando a un 50% a los 10 años, en cuanto al tiempo que los niñ@s pasan frente a las pantallas del teléfono, el promedio es de 6,8 horas diarias, el 87% dice llevar su celular al colegio, y un 71% lo usa dentro de la sala de clases, además Chile posee el porcentaje más alto, alrededor de un 30%, de “usuarios extremos de internet”, es decir, niñ@s y jóvenes que pasan más de 6 horas al día en línea fuera del colegio.
Los riesgos del uso excesivos o inadecuado pueden tener efectos como un retraso en el desarrollo neuronal, cognitivo, del lenguaje, efectos en el sueño, adicción a los juegos digitales, efectos en la concentración, efectos en habilidades sociales, riesgo de obesidad, sumado a esto tenemos los riesgos que se relacionan con la ciberseguridad, como son los ataques a la privacidad, ciberacoso y otros contactos peligrosos. Sin embargo, en el último informe de la OCDE (2019), llamado “¿Cómo es la vida en la era digital?”, pone en relieve que también tiene impactos que pueden ser positivos, ya que las tecnologías digitales permiten hacer las actividades más eficientes, por ejemplo, mejora el acceso a la información, mejoran la eficiencia energética, acortan el tiempo de transporte, permiten el teletrabajo, etc.
Ahora bien, para lograr un equilibrio lo importante es educar logrando una buena «alfabetización digital», éste un requisito para que las personas compaginen sus vidas digital y real, evitando los problemas mentales asociados al abuso de las tecnologías digitales.
Consejos Breves #CB
- Evita el uso de pantallas en menores de 18 meses, a excepción del uso durante una videollamada, como por ejemplo, FaceTime, Skype, etc.
- Si tu hij@ tiene entre 18-24 meses y quieres introducirlo al uso de pantallas debes hacerlo escogiendo programas de alto contenido educativo, y observalo en conjunto para ir explicandole lo que esta viendo.
- En niñ@s de 2 a los 5 años, limita el uso de pantallas en 1 hora al día en programas de alto contenido educativo. Se recomienda que esto se realice bajo la supervisión de uno de los padres porque promueve una mejora en el aprendizaje, en la interacción, y manejo de los limites de tiempo.
- No sientas presión por introducirlo prematuramente al uso de celulares y tablets, ya que son tan intuitivos sus sitemas que una vez inicien su uso rapidamente resolverán como usarlos correctamente.
- Evita el uso de celulares y tables como única medida para calmarlos.
- Revisa la aplicación que están ocupando o descargando. Pruébala antes de que ellos la utilicen, jueguen en conjunto, y preguntale a tu hijo o hija que es lo que piensa acerca de la App.
- Mantén las habitaciones, la hora de la comida, y de interacción con Ustedes libres del uso de celulares y tablets.
- No usar pantallas 1 hora antes de dormir. Remueve los celulares y tablets de la pieza antes de dormir.
Cariños
Dr. Musalem
Para mayor ayuda en el manejo del consumo de este tipo de dispositivos revisa la siguiente página de la American Academy of Pediatrics:
https://www.healthychildren.org/spanish/media/paginas/default.aspx#home